Datos al 26 de diciembre de 2024
Semana corta de fin de año sin muchas noticias relevantes. Lo más importante el contexto externo, con los movimientos de tasas y mayor volatilidad de las distintas monedas frente al dólar.
En los últimos días, el gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, evitó dar una señal clara de que podría aumentar las tasas de interés el próximo mes al reiterar la necesidad de seguir monitoreando los riesgos para la economía en comentarios que hicieron bajar el yen.
La inesperada moderación del gobernador provocó una caída del yen y advertencias del Ministerio de Finanzas de Japón sobre movimientos cambiarios unilaterales y especulativos. A medida que Japón avanza hacia una inflación estable del 2%, el BOJ mantendrá condiciones financieras flexibles manteniendo la tasa por debajo del nivel neutral para apoyar firmemente la economía, dijo Ueda. “Tenemos que asegurarnos de que la economía de Japón no regrese a un entorno deflacionario o de baja inflación“.
En tanto el Banco Central de Brasil continúa interviniendo en el mercado de cambios para controlar la suba del real. Se estima que en ya se destinaron USD 25.000 millones sobre reservas brutas totales por aprox. USD 360.000 millones ($ 250.000 millones de reservas netas). El tipo de cambio contra el dólar operó en BRL 6,16 tras haberse acercado a los BRL 6,19. El equity, medido a través del ETF EWZ, parece haber encontrado un piso en torno a los USD 22, aunque registra una caída del 37% en dólares en lo que va del año.
Por su parte, el rendimiento de los bonos del Tesoro de USA a 10 años superó el 4,60% anual y analistas prevén que puede operar en torno a 4,75%/5,00% durante buena parte del 2025. El spread sobre bonos soberanos de Europa se amplío en las últimas ruedas y ya cotiza por encima de los 230 pbs. vs. comparable de Alemania. Con este movimiento de tasas, el tipo de cambio EUR/USD operó en 1,04, mínimo nivel del año tras tocar un máximo de 1,12 en septiembre.
En el mercado cambiario, se mantiene la volatilidad sobre las cotizaciones de los dólares financieros que viene registrándose desde la semana pasada. El BCRA continúa interviniendo vía blend y en forma directa sobre MEP, en especial sobre el cierre de rueda en las especies en pesos. Los dólares financieros cerraron nuevamente al alza en el acumulado semanal: MEP $ 1.171 (+2,5%), CCL $ 1.187 (+2,8%), con la brecha en torno al 14% sobre el MEP, 16% sobre CCL y 3,1% respecto al dólar blend.
En las últimas ruedas, el Tesoro profundizó las compras de dólares con depósitos en pesos en cuenta del BCRA con el objetivo principal de cubrir los vencimientos en dólares del año próximo. Así, el saldo de depósitos del Tesoro en moneda extranjera pasó de USD 3.800 millones al 16 de diciembre a USD 5.700 millones al 19 de diciembre (+USD 1.930 millones). Como contrapartida, los depósitos en pesos se redujeron en $ 2,3 billones en lo que va del mes. Vale estacar que en octubre el Tesoro giró aprox. USD 1.000 millones para el pago de intereses de Globales y Bonares de enero. En total, capital e intereses, se estiman pagos por aprox. USD 4.400 millones para los primeros días del año. Ello sin contabilizar vencimientos de organismos internacionales por aprox. USD 460 millones, que podrían ser cubiertos con nuevos desembolsos.
El BCRA volvió a registrar ventas netas de divisas en las ruedas del lunes y jueves por un total de USD 778 millones, explicadas según trascendidos por el acceso al MLC de empresas del sector automotriz tras el vencimiento del impuesto PAIS. Las reservas brutas cerraron el jueves en USD 32.419 millones, aprox. USD 450 millones menos que al cierre de la semana pasada.
Commodities: Los futuros de soja rebotaron en las últimas cinco ruedas y acumularon una variación positiva mayor al 5%, mostrando recuperación desde mínimos observados a mediados de la semana pasada. En el caso de las cotizaciones de futuros de trigo y de maíz las subas fueron algo más moderadas (+1% y +3,7%, respectivamente).
El petróleo Brent se mantiene operando en torno a los USD 73 al cierre del jueves, tras tocar mínimo de USD 71,75 en la rueda del lunes.
View de mercado:
Curva del Tesoro: Bonares y Globales
Ruedas positivas para los instrumentos hard dollar soberanos, que volvieron a registrar subas en sus cotizaciones en las últimas ruedas. En el acumulado semanal registraron una suba promedio del 1,3%. Considerando ambas legislaciones aplicables, los vencimientos 2029 y 2030 subieron en promedio 0,8%. Mientras que, en el tramo largo (vencimientos 2035 y 2041), la performance fue mejor, acumulando una suba promedio de 1,6%. El riesgo país cerró la rueda del jueves en torno a los 630 pbs., nuevo mínimo de los últimos cinco años.

El spread por legislación operó relativamente estable, en torno a los 60 pbs. en términos de TIREA (AL30/GD30), nivel similar al cierre de la semana pasada. Este acotado spread se explica en parte por la intervención del gobierno sobre el AL30 (especies D y en pesos), sobre el cual se publica el MEP en pantallas. Sin embargo, esta semana, aunque con menor volumen, se vio más demanda genuina. Para los vencimientos 2035 el spread cerró levemente positivo, en torno a los 10 pbs.
En tanto, los spreads por extensión de plazos (precio clean) cerraron en USD 8,1 para GD30/GD35 (mismo nivel del viernes pasado) y en USD 4,0 para GD35/GD41 (vs. USD 3,8).
En términos de análisis relativo la curva opera flat, con rendimientos que ya perforaron el 11% anual. Con el pago de cupón en los próximos días habrá que evaluar si los inversores deciden reinvertir el producido sobre los mismos instrumentos o se ve toma de ganancias sobre una curva que ha rendido por encima de las expectativas den este 2024.
El flujo de FCIs continúa manteniéndose positivo. Incluso por tendencia podría haber algo de rotación desde corporativo a soberano en las últimas semanas. El recorrido sobre los precios actuales de mercado ya resulta mucho más apretado, en especial sobre los instrumentos más cortos.




Curva del BCRA: Bopreales
La curva Bopreal bajo cotización MEP acompañó la suba reciente de soberanos, es especial sobre las especies más cortas. El tramo corto, por la baja del ratio de canje (cerró en 1,4%) y efecto duration comprimió más de 600 pbs. en base TIREA y ya cotiza con un rendimiento de -17%.
El BPY6D volvió a comprimir y cerró la rueda del jueves en TIREA 9,7% (-120 pbs. en base TIREA), mientras que el rendimiento del BPD7D mostró un incremento de apenas 35 pbs. y cerró en TIREA 10,5%.
En términos de spreads de rendimiento, BPY26/AL30D se amplió tras tocar mínimos históricos y cerró la última rueda en torno a -169 pbs. por mayor compresión de la curva Bopreal.
En relación a los segmentos de la curva, en la última semana se revirtió el spread de rendimientos entre las series más largas (BPD7D/ BPY6D), que incluso llegó a operar negativo, y cerró en torno a los 80 pbs. De continuar esta tendencia vemos más atractiva la serie larga, en especial para inversores que buscan menos volatilidad que la registrada en la curva del Tesoro.


Obligaciones negociables: Ley extranjera y Ley Local
La curva de ONs hard-dollar bajo ley extranjera y cotización MEP se desplazó paralelamente hacia arriba en las últimas ruedas, con mayores rendimientos registrados a lo largo de casi todos sus puntos. La menor demanda, incluso con salidas de FCIs, y el menor ratio de canje vienen impactando lentamente en especial sobre las especies más cortas.
En el tramo largo se mantiene la menor volatilidad, con créditos AA/AAA operando en rango TIREA 7,0%/8,5%.
En términos relativos, por cotización en la curva ponderamos los créditos AA/AAA como TLCMO (Telecom) que cerró en TIREA 8,5%; YMCXO (YPF) en 7,9%, MGMCO (Pampa) en 7,4%, YPF Luz (más larga) en 8,1%. Entrando en tasas inferiores al 7% cualquier volatilidad de mercado o caída del ratio del canje podría generar una pérdida de valuación en cartera.
En relación a la curva ley local, registró un comportamiento dispar dependiendo del crédito y liquidez de mercado. En el tramo largo créditos AA/AA operan dispares en rango TIREA 5%/7,5%, por debajo de la curva ley extranjera.
Por último, dado el cierre del año muy poca actividad en mercado primario, sin licitaciones programadas para la última semana de 2024.


Instrumentos emitidos bajo legislación extranjera

Instrumentos emitidos bajo legislación local

ANEXO: Obligaciones Negociables: Resumen condiciones técnicas

